La decadencia española del siglo XVII: La Escuela Austriaca de Economía y la interpretación de la crisis

Authors

  • Jaime Hernán-Pérez Aguilera Doctor en Economía por la Universidad Rey Juan Carlos. Licenciado en Eco-nómicas por la Universidad Complutense. Licenciado en Historia por la UNED. Diploma en Estudios Avanzados de Historia Moderna (DEA) por la UNED.

DOI:

https://doi.org/10.52195/pm.v11i2.162

Abstract

The Decline of the Spanish seventeenth century was a deep crisis, with dramatic consequences for the population. Many authors consider the costs of the Spanish imperial politics, defense and commercial monopoly of the Catholic faith, the continuing conflict with France for hegemony in Europe, with England for the defense of American monopoly or the Ottoman Empire for control Mediterranean, as the main causes. However, the un-controlled expansion of the money supply due to the precious metals from America, the use of credit to finance the huge deficits of the Spanish Monarchy and monetary changes, coupled with government intervention offered, from the perspective offered Austrian Theory of Economic Cycle, a new interpretation. Austerity policies, control of public expenditure, reducing the tax burden and reorganization of the monetary system, initiated in the late seventeenth century, stabilized the economy and allowed to return to a path of sustained growth.

Key words: Monetary Policy, Fiscal Policy, Monetary Disturbances, Public Deficit, State Interventionism, Recession, Stagflation.

JEL Classification: E3, E4, E5, H3, H6, N1.

Resumen: La Decadencia Española del siglo XVII fue una crisis profunda, con unas consecuencias dramáticas para la población. Muchos autores consideran a los costes de la política imperial española, la defensa del monopolio comercial y de la fe católica, el conflicto permanente con Francia por la hegemonía en Europa, con Inglaterra por la defensa del monopolio americano o con el Imperio Otomano por el control del Mediterráneo, como las causas principales. Sin embargo, la expansión descontrolada de la masa monetaria debida a los metales preciosos procedentes de América, el recurso al crédito para financiar los gigantescos déficits públicos de la Monarquía Hispánica y las alteraciones monetarias, unidas al interven-cionismo del gobierno ofrecen, desde la perspectiva que ofrece la Teoría Austriaca del Ciclo Económico, una nueva interpretación. Las políticas de austeridad, control del gasto público, reducción de la presión fiscal y re-organización del sistema monetario, emprendidas a finales del siglo XVII, estabilizaron la economía y permitieron regresar a una senda de crecimiento sostenido.

Palabras clave: Política Monetaria, Política Fiscal, Alteraciones Monetarias, Déficit Público, Intervencionismo Estatal, Recesión, Estanflación.

Clasificación JEL: E3, E4, E5, H3, H6, N1.

References

ACEMOGLU, A. (2013): Porqué fracasan los países, Madrid, Deusto Ediciones.

AKERMAN, J. (1932): Economic progress and economic crises.

ÁLVAREZ NOGAL, C. (1999): El Factor General del Rey y las finanzas de la Monarquía Hispánica, Dpto. Historia Económica Universi-dad Carlos III, Madrid.

— (2000): El dilema monetario de la monarquía española en el siglo XVII. ¿Pequeñas monedas de plata o crédito internacional? Univer-sidad Carlos III.

— (2000): El transporte de moneda en la España del siglo XVII: meca-nismos y costes. Dpto. Historia Económica Universidad Car-los III.

— (2000): La moneda de vellón y su influencia en la negociación del cré-dito en la monarquía durante el siglo XVII. Dpto. Historia Econó-mica Universidad Carlos III.

ARTOLA, M. (1982): La Hacienda del Antiguo Régimen, Alianza Edi-torial, Madrid.

ASTHON, R. (1965): Crisis in Europe 1560-1660.

BÖHM-BAWERK, E. (1947): Capital e interés, Fondo Cultura Econó-mica.

CARANDE, R. (2000): Carlos V y sus banqueros, Editorial Crítica, Ma-drid.

CASTILLO PINDADO, A. (1963): «Los juros apogeo y fin de un instru-mento de crédito», Revista Hispania, n.º 89.

LA DECADENCIA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVII 47

CHAMBERLAIN, J. (1914): El atraso de España, F. Sempere editores, Valencia.

CIPOLLA, C. (1994): El gobierno de la moneda. Ensayos de historia mone-taria, Crítica, Barcelona, 1994.

— (1999): La odisea de la plata española, Editorial Crítica, Barce-lona.

DE CARLOS MORALES, C. (2008): Felipe II: el Imperio en bancarrota, Ediciones Dilema.

DE SANTIAGO, J. (2000): Política monetaria en Castilla durante el siglo XVII, Junta de Castilla y León, Valladolid.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (1946): Orto y ocaso de Sevilla. Estudio sobre la prosperidad y decadencia de la ciudad durante los siglos XVI y XVII, Sevilla.

— (1969): «Las remesas de metales preciosos de Indias en 1621-1665» en Anuario de Historia Económica y Social II.

— (1983): Política y Hacienda de Felipe IV, Madrid.

— (1984): Política fiscal y cambio social en la España del siglo XVII, Instituto de Estudios Fiscales.

— (1996): Los extranjeros en la vida española durante el siglo XVII, Diputación Provincial de Sevilla.

EKELUND, R.B. & HERBERT, R.F. (2011): Historia de la Teoría Económi-ca y de su método, MCGraw-Hill.

FONT DE VILLANUEVA, C. (2008): La estabilización monetaria de 1680-1686. Pensamiento y política económica, Servicio estudios Banco de España, n.º 52.

GARCÍA CUENCA ARIATI, T. (1982): El Consejo de Hacienda 1476-1803, Madrid.

GARCÍA GUERRA, E. (2003): Moneda y arbitrios. Consideraciones del si - glo XVII, CSIC, Madrid.

GARCÍA SANZ, A. (1977): Desarrollo y crisis del Antiguo Régimen en Castilla La Vieja. Economía y sociedad den tierras de Segovia 1500-1814. Akal, Madrid.

GUTIERREZ NIETO, J.I. (1982): El pensamiento económico y social de los arbitristas. Historia Menéndez Pidal, Tomo XXVI, Madrid.

HAMILTON, E.J. (1988): Guerra y precios 1650-1800, Alianza Edito-rial, Madrid.

— (2000): El tesoro americano y la revolución de los precios 1501-1640, Editorial Crítica, Barcelona.

HAYEK, F. (1936): La teoría monetaria y el ciclo económico, Espasa Calpe, Madrid.

— (1990): La fatal arrogancia, los errores del socialismo, Unión Edito-rial, Madrid.

— (1997): Precios y producción, una explicación de la crisis de las econo-mías capitalistas, Ediciones Aosta.

— (2000): Ensayos de teoría monetaria, Unión Editorial, Madrid.

— (2003): La contrarrevolución de la ciencia. Estudios sobre el abuso de la razón, Unión Editorial, Madrid.

— (2008): Los fundamentos de la libertad, Unión Editorial, Madrid.

— (2011): El orden sensorial, Unión Editorial, Madrid.

HECKSCHER, E. (1943): La época mercantilista. Fondo de Cultura Eco-nómica.

HILL, C. (2002): The century of revolution, Routledge.

HUERTA DE SOTO, J. (2002): Estudios de economía política, Unión Edi-torial, Madrid.

— (2011): Dinero, crédito bancario y ciclos económicos, Unión Edito-rial, Madrid.

— (2011): Socialismo, cálculo económico y función empresarial, Unión Editorial, Madrid.

— (2012): La Escuela Austriaca: mercado y creatividad empresarial, editorial Síntesis.

KINDLEBERGER, C. (2011): Historia Financiera de Europa, Editorial Crí-tica.

— (2012): Manías, pánicos y cracks, historia de las crisis financieras, Ariel, Madrid.

MENGER, C. (2006): El método de las ciencias sociales, Unión Editorial, Madrid.

— (2013): El dinero, Unión Editorial, Madrid.

MISES, L. (2001): Crítica del intervencionismo, Unión Editorial, Ma-drid.

— (2004): La acción humana, Unión Editorial, Madrid.

— (2005): Burocracia, Unión Editorial, Madrid.

— (2011): Teoría e Historia, Unión Editorial, Madrid.

— (2012): Tratado del dinero y del crédito, Unión Editorial, Madrid.

MITCHELL, W.C. (1927): Business Cycles, the problem and Its Setting, New York.

PERDICES DE BLAS, L. (1998): El mercantilismo: política económica y estado Nacional, Madrid.

PIEPER, R. (1987): La Revolución de los precios en España: sus causas y sus efectos, Barcelona.

RAVIER, A. (2011): La Escuela Austriaca desde dentro, Volúmenes I y II, Unión Editorial, Madrid.

ROTHBARD, M.N. (2011): Historia del pensamiento económico, Unión Editorial, Madrid.

SANZ AYÁN, C. (1988): Los banqueros de Carlos II, Universidad de Valladolid.

— (2013): Los banqueros y la crisis de la Monarquía Hispánica de 1640, Editorial Marcial Pons.

SCHUMPETER, J.A. (2009): Historia del pensamiento económico, Ariel.

STRANDLING, R.A. (1983): Europa y el declive de la estructura impe-rial española 1580-1720, Ediciones Cátedra.

TREVOR DAVIES, R. (1972): La decadencia española 1621-1700, Edito-rial Labor, Barcelona.

VILAR, P. (1964): Crecimiento y desarrollo. Economía e historia. Refle-xiones sobre el caso español, Barcelona.

— (1981): Oro y moneda en la historia 1450-1920, Editorial Ariel, Barcelona.

VV.AA. (1997): El capitalismo y los historiadores, Unión Editorial, Madrid.

WICKSELL, K. (2000): Interés monetario y precios de los bienes, Edicio-nes Aosta, Madrid.

Downloads

Published

2014-07-01

Issue

Section

Articles

How to Cite

La decadencia española del siglo XVII: La Escuela Austriaca de Economía y la interpretación de la crisis. (2014). REVISTA PROCESOS DE MERCADO, 11(2), 13-49. https://doi.org/10.52195/pm.v11i2.162