Estatismo, socialismo y colapso. Las verdaderas causas de la debacle espartana del s. IV a.C.

Authors

  • José Alberto Pérez Martínez Torrejón de la Calzada, Madrid

DOI:

https://doi.org/10.52195/pm.v11i2.168

Abstract

No ha sido durante este recién estrenado siglo XXI cuando la ima-gen de unos disciplinados y aguerridos soldados procedentes de la antigua ciudad griega de Esparta ha llegado hasta nosotros en forma de un rancio igualitarismo solidario en el que todos vis - ten, comen y aman de la misma manera.1 Si bien es cierto que el nacimiento de este mito igualitario espartano nació ya en la mis-ma antigüedad (Ollier, 1933; Tigerstedt, 1965; Rawson, 1969), el pensamiento moderno se convirtió en un auténtico amplificador de estos estereotipos, generando así lo que Ollier denominó como el mirage espartano (Ollier, 1933).2

Como ejemplo, podríamos citar Utopía (1516) de Tomás Moro. En ella, los utópicos de Moro, poseían propiedades iguales, co - mían en mesas comunes, desdeñaban el lujo y no hacían uso del dinero, prefiriendo el hierro al oro y la plata. Por su parte, Los hu-manistas rescataron el ordenamiento político lacedemonio para dotar de una base teórica a las nacientes repúblicas renacentistas del siglo XVI, como en el caso de Venecia. Con el cambio de siglo, la situación se mantiene en los mismos términos, alcanzando el cen-tro del debate político (Rawson, 1969, 161-167) en la Inglaterra de la época, con la obra de James Harrington, The Commonwealth of Oceana (1656) en la cual se representa a un tal Olfeo Megaletor en el papel del Licurgo espartano al frente de una Inglaterra utópi-ca y, en la cual se establecen las cantidades fijas que cada espar-tano ha de entregar de sus propios lotes de tierra (Plut. Vit. Lic. 8, 3-4).3 La entrada del siglo XVIII supondrá una búsqueda de mo-delos dispares a fin de justificar de nuevo, las circunstancias con-currentes de la época. Así mientras la burguesía se identificará con la Atenas clásica, merced a su vocación comercial, los teóricos se decantarán por el modelo espartano de austeridad. Voltaire, por ejemplo hará mención de la bondad del lujo y los placeres de su época,4 emparentándose con los atenienses, mientras que el Ber-lín de Federico el Grande se aproximará más a la Esparta humil-de y militarista (Fornis, 2012, 35). Hodkinson recoge que la circu-lación de tales ideas por la Encyclopedie tuvieron enorme difusión y ello llevó a emitir, en ocasiones, juicios o interpretaciones total-mente acríticas, como el ejemplo de Turpin que citó la prohibición del oro y la plata, y la igualitaria redistribución de la tierra sin citar una sola fuente antigua.5 Entrados ya en el siglo XX, la idea-lizada igualdad espartana vivió un pequeño repunte de esplen-dor en la Alemania Nazi, pero más adelante, la imagen de igual-dad efectivamente ha terminado quedando para los nostálgicos del celuloide, puesto que a nivel académico, los historiadores más prestigiosos han demostrado a través de sus trabajos6 como la so-ciedad espartana estuvo muy lejos de alcanzar ese ideal utópico tan pretendido por los ingenieros sociales. Pero el gran problema es que muchos de estos historiadores, aun identificando los problemas característicos propios del socialismo que ya definió el profesor Huerta de Soto (2010, 110-135), se han inclinado por interpretar los mismos como causa del colapso espartano del siglo IV sin ad-vertir que no eran causas, sino efectos provocados por una misma causa: el socialismo. Un socialismo que debemos interpretar como toda agresión institucional por parte del órgano director hacia el libre actuar humano (Huerta de Soto, 2010, 86).

References

AFRICA, T.W. (1979): «Thomas More and the Spartan Mirage», His-torical Reflections, 6, pp. 343-352.

ANDREWES, A. (1978): «Spartan Imperialism?» en Imperialism in An-cient World, Cambridge, Cambridge University Press, 91-102.

BORING, T.A. (1979): «Literacy in Ancient Sparta», Mnemosyne, 54.

CARTLEDGE, P. (1977): «Hoplites and Heroes: Sparta’s contribution to the technique of ancient warfare», JHS, 97, pp. 11-27.

— (1978): «Literacy in the Spartan oligarchy», JHS, 98, pp. 25-37.

— (1979): Sparta and Lakonia: a regional history 1300-362 BC, Lon-don & New York, Routledge.

— (1986): Agesilaos and the Crisis of Sparta, London & Baltimore, John Hopkins University Press.

— (2000): «Spartan justice? or “The State of the Ephors”?» DIKE, 3, pp. 5-26.

— (2003): The Spartans, Nueva York, Vintage.

CASILLAS J.M. & FORNIS, C. (1994): «La mesa común espartana como mecanismo de diferenciación e integración social», ETF, serie II, 7, pp. 65-83.

COOK, R. (1962): «Spartan History and Arqueology», Classical Quar-terly, 12, pp. 156-158.

DAVID, E. (1979/80): «The Influx of Money into Sparta», Scripta Classica Israelica, 5, pp. 30-45.

DAVIES, J.K. (1971): Athenian Propertied Families, Oxford, Oxford University Press.

DICKINS, G. (1908): «The Art of Sparta», The Burlington Magazine, 14, pp. 66-84.

FIGUEIRA, T.J. (1984): «Mess Contributions and Subsistance at Spar-ta», Transactions of the American Philological Association 114, pp. 87-109.

— (2003): «Xenelasia and Social Control in Classical Sparta», Classical Quarterly, 53, pp. 44-74.

— (2006): Spartan Society, London, Classical Press of Wales.

FORNIS, C. PLÁCIDO, D. CASILLAS, J.(1998): La guerra del Peloponeso, Madrid, Ediciones Clásicas.

FORNIS, C. (1993): «Esparta y la cuádruple alianza», MHA, 13-14, pp. 77-103.

— (1999): Estabilidad y conflicto civil en la guerra del Peloponeso Ox-ford, British Archeological Reports.

— (2003): Esparta. Historia, sociedad y cultura de un mito historiográfico, Barcelona, Editorial Crítica.

— (2007): «La conspiración de Cinadón: ¿paradigma de resisten-cia de los dependientes lacedemonios?», Studia Historica, 25, pp. 103-115.

— (2013): «Cinisca Olimpiónica, paradigma de una nueva Espar-ta», Habis, 44, pp. 31-42.

FORREST, W. (1968): A history of Sparta, Londres, W.W. Norton.

FOXHALL, L. & FORBES, H.A. (1982): «The Role of the Grain as a Staple Food in Classical Antiquity», Chiron, 12, pp. 41-90.

FRENCH, A. (1964): The Growth of Athenian Economy, Oxon, Rout-ledge.

HAYEK, F. (1998): Socialismo y guerra, Madrid, vol. 10, Obras Comple-tas, Unión Editorial.

— ([1988] 2010): La fatal arrogancia, Madrid, 3.ª ed. Obras Completas, Unión Editorial.

HODKINSON, S. & POWELL, A. (1999): Sparta: New Perspectives, Lon-don, Duckworth.

HODKINSON, S. (2000): Property and Wealth in classical Sparta, Lon-don, Duckworth & The Classical Press of Wales.

— (2001): «Wealth and private property in ancient Sparta», He Istorika, pp. 16-21.

— (2006): «Was classical Sparta a military society?», en HODKIN-SON, S. and POWELL, A., eds., Sparta and War, Swansea, Classi-cal Press of Wales, pp. 111-162.

— (2013): «New Approaches to Classical Sparta», The Journal of Classics Teaching, 27, pp. 16-25.

HOLLADAY, A.J. (1977): «Spartan Austerity», Classical Quarterly, 27, pp. 111-126.

HORNBLOWER, S. (1997): «A commentary on Thucydides», Books I-III, Oxford, Clarendon Paperbacks.

— (1997): «A commentary on Thucydides», Books IV-V, Oxford, Clarendon Press.

HUERTA DE SOTO, J. (2007): Nuevos estudios de economía política, Ma-drid, Unión Editorial.

— (2010): Socialismo, cálculo económico y función empresarial, Ma-drid, Unión Editorial.

— (2008): «El pensamiento económico en la antigua Grecia», Procesos de Mercado, 1, pp. 177-188.

HUXLEY, G.L. (1962): Early Sparta, London, Burnes & Noble.

KIECHLE, F. (1963): Lakonien und Sparta, München, München Beck.

KUNSTLER, B.L. (1983): «Women and the Development of the Spar-tan Polis», Tesis, Boston University Graduate School.

LAZENBY, J.F. (1985): Spartan Army, Warminster, Stackpole Books.

MICHELL, H. (1952): Sparta, Cambridge, Cambridge University Press.

MISES, L. ([1922] 1968): El Socialismo, Buenos Aires, 3.ª ed. Institu-to Nacional de Publicaciones de Buenos Aires.

— ([1949] 2009): La acción humana, Madrid, 10.ª ed. Unión Editorial.

NAISHUL, V.A. (1991): The Supreme and Last Stage of Socialism, London.

NOETHLICHS, K.L. (1987): «Bestechung, Bestechlichkeit und die Rolle des Geldes in der Spartanischen Aussen», Historia, 36, pp. 129-170.

OLIVA, P. (1983): Esparta y sus problemas sociales, Madrid, Akal.

OLLIER, J.F. (1933-43): Le miragespartiate: etude sur l’idéalisation de Spartedansl’antiquitégrecque, Paris, Societéd’edition les Belles Letres.

PARKE, H.W. (1930): «The Development of the Second Spartan Em-pire», Journal of Hellenic Studies, 50, pp. 37-79.

POWELL, A. (1989): Classical Sparta: techniques behind her success, Nueva York, University of Oklahoma Press.

TIGERSTEDT, E.N. (1965): The Legend of Sparta in classical antiquity, Stockholm, Alqvimst & Wiksell.

RAWSON, E. (1969): The Spartan Tradition in European Thought, Oxford, Oxford University Press.

ROLLEY, C. (1977): «Le problem de l’artlaconien», Ktema, 2, pp. 125-140.

ROTHBARD, M. (1999): El pensamiento económico hasta Adam Smith, Madrid, Unión Editorial.

STE. CROIX, G. (1972): The origins of the Peloponnesian war, Londres, Cornell University Press.

WESTLAKE, H.D. (1938): «Alcibiades, Agis and the Spartan Policy», Journal of Hellenic Studies, 58, pp. 31-40.

ZIEHEN, L. (1933): «Das Spartanische Bevölkerungsproblem», Hermes, 68, pp. 218-237.

Downloads

Published

2014-07-01

Issue

Section

Notes

How to Cite

Estatismo, socialismo y colapso. Las verdaderas causas de la debacle espartana del s. IV a.C. (2014). REVISTA PROCESOS DE MERCADO, 11(2), 207-235. https://doi.org/10.52195/pm.v11i2.168