¿Podría el Bitcoin prevenir conflictos violentos? Un análisis contrafactual de la guerra civil española
DOI:
https://doi.org/10.52195/pm.v16i1.44Abstract
Según muchos tratados clásicos de economía monetaria (Oresme, Ricardo, Mill), las autoridades pueden emitir dinero sin muchas limitaciones gracias al control que detentan sobre la moneda que circula en su territorio. Esa abundancia de moneda disponible les permite financiar guerras, que se presentan así como un gasto público extraordinario inevitable.
En este trabajo exploraremos hasta qué punto esas guerras se podrían evitar o atenuar si las autoridades perdieran el control sobre su moneda soberana y se encontraran así con limitaciones para financiarse; hasta qué punto buscarían soluciones negociadas y menos costosas, harían más uso de sus diplomáticos y menos uso de su ejército.
Las diferentes disciplinas que estudian los conflictos armados (estudios sobre resolución de conflictos, economía de la paz, eco- nomía de conflictos…) apenas analizan el impacto de la manipula- ción monetaria sobre el inicio y desarrollo de estos conflictos. La complejidad conceptual de la ciencia monetaria para científicos de otras disciplinas podría explicar, en parte, esta omisión.
La moneda no siempre ha estado asociada a las autoridades políticas. Los teóricos evolutivos del dinero (Menger, Mises, Hayek, etc.) sostienen que las sociedades descubren las mejores monedas (las que más facilitan los intercambios) en un proceso espontáneo de ensayo y error. Una vez que los ciudadanos han confirmado su utilidad, las autoridades toman el control de la moneda, pues les supone una fuente complementaria de ingresos.
Los tenedores de esa moneda seguirán usándola mientras ten- gan la confianza de que se mantiene su valor. En cuanto observan que sus autoridades gastan más de lo que ingresan de forma conti- nuada y financian esos gastos manipulando la oferta monetaria (envileciendo la moneda), dejan de confiar en que sus autoridades puedan mantener su valor.
Esta dinámica podría cambiar con la reciente irrupción del Bit- coin, una nueva moneda criptográfica cuyas reglas de emisión vie- nen predeterminadas en el protocolo de la moneda y no se pueden modificar de forma arbitraria.
En este trabajo nos planteamos la siguiente hipótesis: ¿una sociedad donde estuviera extendido el uso del Bitcoin podría dis- ciplinar fiscalmente a sus autoridades? ¿Hasta qué punto se podrían saltar esa disciplina para financiar los gastos extraordina- rios de una guerra?
Para intentar probar esta hipótesis, la dificultad principal con la que nos encontramos es la falta de evidencia empírica, ya que el uso de Bitcoin aún no se ha extendido en ninguna sociedad y no podemos probar la correlación entre su uso y la irrupción de con- flictos violentos.
En primer lugar, nos interesará determinar cómo se financian los conflictos y el peso relativo de cada fuente de financiación. Tras analizar varias guerras contemporáneas, optamos por centrarnos en la Guerra Civil Española (1936-1939), de la que disponemos de muchos estudios recientes y cuya forma de financiarse nos pareció extrapolable a otros conflictos bélicos.
En segundo lugar, analizamos hasta qué punto un uso generali- zado de Bitcoin limitaría la capacidad de las autoridades para conse- guir fondos en cada fuente de financiación. Para aclarar si se cumple nuestra hipótesis inicial, usamos como método de análisis un con- trafactual, un análisis hipotético de cómo se habría financiado cada bando de la Guerra Civil Española con un patrón Bitcoin.
References
Banco Central Europeo. (2012): Virtual currency schemes . Frankfurt am Main: European Central Bank.
De Prado Herrera, M. L. (2012): La contribución popular a la financia- ción de la Guerra Civil: Salamanca, 1936-1939, Salamanca, Edicio- nes Universidad de Salamanca.
García-Ruiz, J. L. (2000): “La inflación en la España del s. XX: teoría y hechos”, Boletín ICE Económico 2667.
Hayek, F. A. (1960): The Constitution of Liberty, Chicago, University of Chicago Press.
— (1976): Good Money, Part II . The Standard, Indianápolis, Liberty Fund.
Higgs, R. (1987): Crisis and Leviathan . Critical episodes in the growth of American Government, Oxford, Oxford University Press.
Huerta de Soto, J. (2016): Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos . Tercera Edición, Madrid, Unión Editorial, S.A.
Hülsmann, J. G. (2008): The Ethics of Money Production, Auburn, Al., Mises Institute.
Linde, L. M. (2005): “El dinero de los anarquistas”, Procesos de Mer- cado, No . 2, pp. 153-178.
Marco Polo. (2016): Descripción del mundo . El mundo de las maravillas, Madrid: Verbum.
Martín Aceña, P. (1985): “Los problemas monetarios durante la Guerra Civil Española”, Studia historica . Historia contemporánea, Nº 3, pp. 119-126..
— (2017): “The Banco de España and the financing of the Spanish Civil War, 1936-1939”, en P. Martín Aceña, The Banco de España, 1782-2017 . The history of a Central Bank, pp. 47-49, Banco de España. Eurosistema.
Martín-Aceña, Martínez Ruiz & Pons Brias, P. (2012): “War and Economics: Spanish Civil War Finances Revisited”, European Review of Economic History, No. 16, pp. 144-165.
Martínez-Ruiz, E. (2013): “Papel mojado. Crisis inflacionarias”, en E. C. Comín, Crisis Económicas en España. 1300-2012 . Lecciones de la Historia, Madrid, Alianza Editorial.
May, T. (1992): “Crypto Anarchist Manifesto”, Cypherpunk founding meeting, Silicon Valley.
Mises, L. v. (1919): Nation, state, and economy . Contributions to the poli- tics and history of our time (Translated by Leland B . Yeager, 1983), Arlington, VA., Institute for Humane Studies.
Nakamoto, S. (2008): Bitcoin: A Peer-to-Peer electronic cash system . Recuperado el 8 de mayo de 2019, de The Cryptography Mailing List: https://bitcoin.org/bitcoin.pdf
Obstfeld & Taylor, M. (2003): “Sovereign Risk, Credibility and the Gold Standard: 1870-1913 versus 1925-1931”, The Economic Jour- nal, pp. 241-275.
Paterson, I. (1943): The God of the Machine, Nueva York, G. P. Putnam’s Sons.
Pons, M. Á. (2006): “La Hacienda Pública y la financiación de la guerra”, en P. Martín-Aceña, & E. Martínez-Ruiz, La economía de la Guerra Civil Española (págs. 357-392), Madrid, Marcial Pons Historia.
— (2011): “Las principales reformas del sistema financiero espa- ñol”, en J. Malo de Molina, & P. Martín-Aceña, Un siglo de historia del sistema financiero español (págs. 87-115), Madrid, Alianza Edi- torial.
Rallo, J. R. (2017): Contra la Teoría Monetaria Moderna, Madrid, Deusto.
Real Casa de la Moneda. (2003): Billetes de la Guerra Civil . 1936-1939, Madrid, El País.
Reinhart, C., & Rogoff, K. (2009): This Time Is Different: Eight Centu- ries of Financial Folly, Princeton, Princeton University Press.
Sánchez Asiaín, J. (2012): La financiación de la guerra civil española . Una aproximación histórica, Barcelona, Crítica.
Velarde Fuertes, J. (2009): “El oro español en 1936: el preludio de su desaparición. Su examen en el primer semestre de 1936”, Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas ., pp. 189-212.
Wright, C. S. (28 de junio de 2017): The illusion of scale in segregated witness. Recuperado el 13 de mayo de 2019, de nChain: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2993315