THE PREMIUM OF SILVER: THE RISK PREMIUM OF THE XVVII CENTURY

Authors

  • Jaime Hernán-Pérez Aguilera Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.52195/pm.v18i1.712

Abstract

En el verano de 2012, en plena crisis de deuda soberana en la UE, el entonces gobernador del BCE, Mario Draghi, lanzó un mensaje para calmar a los mercados financieros: “The ECB is ready to do whatever it takes to preserve the euro.” En el fondo estaba transmi- tiendo que si era necesario crear dinero de la nada o expandir arti- ficialmente la masa monetaria, se haría, o lo que es lo mismo, si había que manipular el dinero, se haría. Desde el origen de los pri- meros imperios, y con la creación de los estados modernos, la manipulación del dinero en beneficio de la acción política ha sido un recurso que los políticos no han dudado en utilizar. Los Empe- radores Romanos, Enrique VIII de Inglaterra o Felipe IV de España, muchos gobernantes manipularon el dinero, esperando con ello solucionar sus problemas financieros. Sin embargo, lo único que consiguieron fue inflación, destrucción de la actividad económica y un agravamiento de la crisis que pretendían solucionar.

La intervención del gobierno de la monarquía sobre la moneda con una finalidad fiscal fue un arbitrio profusamente utilizado en Castilla durante la época de gobierno de la Casa de Austria, espe- cialmente en los reinados de Felipe III y Felipe IV. En estos años confluyen el auge del absolutismo político con las cada vez más acuciantes necesidades de la Monarquía Hispánica, que se desan- graba desde el punto de vista financiero como consecuencia del monumental esfuerzo que suponía el mantenimiento de los frentes bélicos en el norte de Europa. Para financiar la política imperial, la Corona recurrió a todo tipo de arbitrios que le permitiesen incre- mentar sus ingresos, y en ese contexto se incardinan las manipula- ciones monetarias del siglo XVII, que han sido, quizás, uno de los rasgos que mejor definen la llamada Decadencia o crisis castellana del siglo XVII.

El continuo intervencionismo del gobierno sobre el dinero des- truyó el sistema monetario imposibilitando la fijación de precios, el cálculo económico y el libre ejercicio de la función empresarial. Los agricultores y artesanos, comerciantes e incluso los hombres de negocios vieron cómo las señales que emplea el mercado para decidir sobre dónde y cuándo invertir fueron manipuladas al ser- vicio de una política del gobierno. Las consecuencias de la mani- pulación del dinero, primero en forma de una elevada inflación, y después con la aparición del premio de la plata, terminaron por agravar aún más la crisis de la economía del siglo XVII.

References

Álvarez Nogal, C. (2000): El dilema monetario de la monarquía espa- ñola en el siglo XVII . ¿Pequeñas monedas de plata o crédito interna- cional? Madrid, Dpto. Historia Económica Universidad Carlos III.

— (2000): El transporte de moneda en la España del siglo XVII: mecanis- mos y costes . Madrid, Dpto. Historia Económica Universidad Carlos III.

— (2000): La moneda de vellón y su influencia en la negociación del cré- dito en la monarquía durante el siglo XVII, Madrid, Dpto. Historia Económica Universidad Carlos III.

Biblioteca Digital de Castilla y León: Nueva Recopilación de las Leyes de Castilla (1569), www.bibliotecadigital.jcyl.es

Cánovas del Castillo, A. (1910): Historia de la Decadencia de España desde Felipe III hasta Carlos II, J. Ruiz Editor, Madrid.

Cipolla, C. (1994): El gobierno de la moneda . Ensayos de historia mone- taria, Barcelona, Editorial Crítica.

— (1985): La decadencia económica de los imperios, Madrid, Alianza Editorial.

de Santiago, J. (2000): Política monetaria en Castilla durante el siglo XVII, Valladolid, Junta de Castilla y León.

Deleito y Piñuela, J. (1969): El declinar de la monarquía española, Madrid, Editorial Espasa Calpe.

Domínguez Ortiz, A. (1969): Las remesas de metales preciosos de Indias en 1621-1665, Anuario de Historia Económica y Social II.

— (1984): Política fiscal y cambio social en la España del siglo XVII, Ins- tituto de Estudios Fiscales.

— (1983): Política y hacienda de Felipe IV, Madrid, Ediciones Pegaso Eagleton, C y Williams, J: (2009): Historia del dinero, Madrid, Editorial Paidos.

Font de Villanueva, C. (2005): “Política monetaria y política fiscal en Castilla en el siglo XVII: un siglo de inestabilidades”, Revista de Historia Económica nº 23, págs. 329-348.

García Guerra, E. (2000): Las alteraciones monetarias en Europa durante la Edad Moderna, Madrid, Editorial Arco Libros.

— (2003) Moneda y arbitrios . Consideraciones del siglo XVII, Madrid, CSIC.

Hamilton, E.J. (2000): El tesoro americano y la revolución de los precios 1501-1640, Barcelona, Editorial Crítica.

— (1988): Guerra y precios 1650-1800, Madrid, Alianza Editorial.

Huerta de Soto, J. (1992): Socialismo, cálculo económico y función empresarial, Madrid, Unión Editorial (6ª edición, 2020).

— (2012) La Escuela Austriaca: mercado y creatividad empresarial, edi- torial Síntesis.

Mises, L von. (2004): La acción humana, Madrid, Unión Editorial.

— (2012): La teoría del dinero y del crédito, Madrid, Unión Editorial.

Murray, G. (2006): La historia del Real Ingenio de la Moneda de Segovia.

Fundación Real Ingenio de la Moneda de Segovia.

Palacio Atard, V. (1949): Derrota, agotamiento y decadencia en la España del siglo XVII, Madrid, Editorial Rialp.

Pieper, R. (1987): La Revolución de los precios en España: sus causas y sus efectos, Barcelona, Ed. Ancora.

Rothbard, Murray N. (2009): Qué le hizo el gobierno a nuestro dinero . Ensayo sobre el origen y función de la moneda, Madrid, Unión Edi- torial.

— (2013): El hombre, la economía y el Estado, Madrid, Unión Editorial. Trevor Davies, R. (1972): La Decadencia española 1621-1700, Madrid, Editorial Labor.

Downloads

Published

2021-08-02

Issue

Section

Notes

How to Cite

THE PREMIUM OF SILVER: THE RISK PREMIUM OF THE XVVII CENTURY. (2021). REVISTA PROCESOS DE MERCADO, 18(1), 275-297. https://doi.org/10.52195/pm.v18i1.712