Una revisión microeconómica del episodio de Banca Libre en Colombia: 1865-1886

Authors

  • Nelson David Chávez Salazar Universidad de La Salle

DOI:

https://doi.org/10.52195/pm.v14i2.85

Abstract

El episodio de Banca Libre1 que vivió Colombia entre 1865 y 1886 es uno de los «más intrigantes» de la historia (Briones & Rockoff, 2005, p. 291) debido al contexto en el que tuvo lugar: una economía poco desarrollada, agitación social permanente —durante el siglo XIX estallaron nueve guerras civiles a nivel nacional2 y un número indeterminado a nivel regional (Espinal, 2014)— y una estructura política federal, que permitió el surgimiento de nueve3 sistemas distintos de Banca Libre.

La revisión que se propone aquí incluye tres aspectos: el desarrollo histórico de la Banca Libre en Colombia, un análisis de sus caracterís-ticas microeconómicas más importantes por cada uno de los Estados, y una revisión de los acontecimientos que condujeron a su fin.

La primera parte está fundamentada metodológicamente en el enfoque «histórico-conjetural» desarrollado por los economistas estadounidenses Lawrence White y George Selgin (1985), que a su vez, está basado en la teoría del origen y evolución del dinero de Carl Menger (2009) y sigue el supuesto según el cual los sistemas de Banca Libre surgen de manera espontánea, motivados por creencias y pro-pósitos privados, de tal modo que sus características institucionales son el resultado de acciones individuales basadas en el interés propio de los agentes que intervienen en el sistema (White y Selgin, 1985).

Este trabajo constituye la primera aplicación del enfoque evolu-tivo de White y Selgin al caso colombiano, siguiendo la línea revi-sionista de Fink (2011), quien aplicó el mismo enfoque para el estudio de la Banca Libre en Suiza.

El recuento histórico se inicia con la introducción de la econo-mía monetaria en Colombia, a mediados del siglo XVI, y finaliza en 1865, año en el que se promulgan dos leyes, la del 7 de febrero de 1865 (a nivel estatal), y la 35 de 1865 (a nivel nacional) que mar-can el punto de partida del periodo de Banca Libre en Colombia según la historiografía.

Posteriormente, se analizan las experiencias de Banca Libre de cada uno de los Estados de Colombia, a partir de dos aspectos: las características generales del sistema bancario (incluyendo el régi-men de competencia) y la estabilidad del mismo. Vale destacar que hubo experiencias más sofisticadas que otras y que para algunas regiones no existe una buena cantidad de información.

En la tercera parte se hace una descripción de los episodios que condujeron al fin de la Banca Libre en Colombia, que ocurrió en el mismo año (1886) para todas las regiones. Finalmente, se presentan las conclusiones.

References

Fuentes primarias:

Ley del 7 de febrero de 1865. Recopilación de leyes y decretos del Estado Soberano de Cundinamarca, Bogotá, 4 de noviembre de 1868.

Ley 35 de 1865. Constitución y Leyes de los Estados Unidos de Colombia, expedidas en los años de 1863 a 1875. Bogotá, 1875.

Ley 87 de 1886. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 26 de diciembre de 1886.

Fuentes secundarias:

álvarez, A. (2016). Datos bancos de emisión Colombia 1850-1885. [Base de datos de MS Excel]

álvarez, A. y tiMoté, J. (2011): «La Experiencia de Banca Libre en Bogotá (1871-1880): de la utopía económica al pragmatismo frente a las crisis», Documentos CEDE, n° 31, pp. 1-32.

aranGo, M. (1981): Judas Tadeo Landínez y la primera bancarrota colombiana, 1842, Medellín, Ediciones Hombre Nuevo.

botero, M. (1985): «Instituciones bancarias en Antioquia. 1872-1886», Lecturas de Economía, n° 17, pp. 43-147.

— (1989): «El Banco de Antioquia: un modelo de banco regional (1872-1886)», Estudios Sociales, n° 5, pp. 27-29.

— (2007): La ruta del oro. Una economía exportadora: Antioquia 1850-1890, Medellín, Universidad EAFIT.

briones, I., & roCkoFF, H. (2005): «Do economist reach a conclusion on Free Banking Episodes?», Econ Journal Watch, Vol. 2 n° 2, pp. 279-324.

ChaCón, N. (2005): Derecho monetario, Bogotá, Librería Ediciones del Profesional Ltda.

Collazos, J. y barandiCa, A. (2006): «Historia del Banco de la República en Cali, y el establecimiento de los principales pilares bancarios en la ciudad a finales del siglo XIX e inicio del siglo XX», Ensayos sobre economía regional, n° 44, pp. 1-42.

ColMenares, G. (1973): Historia económica y social de Colombia. 1537-1719, Bogotá, Tercer Mundo.

Correa, J. (2009): «Banca y región en Colombia 1850-1880», Revistade Economía Institucional, Vol. 11 n° 20, pp. 15-44.

díez, J. (1989): «El Banco Nacional, 1880-1904: el fracaso de la moneda legal», Lecturas de Economía, n° 28, pp. 29-76.

eCheverri, L. (1991): Free Banking in Colombia: 1865-1886, Athens, University of Georgia.

— (1994). Banca libre en Colombia. En F. Sánchez, compilador, Ensayos de historia monetaria y bancaria de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.

espinal, M. (2014): «Ensamblajes institucionales y guerras civiles en la Colombia del siglo XIX», Revista Co-herencia, Vol. 11 n° 21, pp. 169-190.

Fink, A. (2011): «Free Banking as an Evolving System: The Case of Switzerland Reconsidered», The Review of Austrian Economics, Vol. 27 n° 1, pp. 57-69.

kirzner, I. (2000): The Driving Force of the Market: Essays in Austrian Economics, London and New York, Routledge: Taylor and Francis Group.

klein, P. (1994): «Economic Calculation and the Limits of Organization », The Review of Austrian Economics, Vol. 9 n° 2, pp. 3-28.

Martínez, M. (2001): La génesis del crédito colonial. Ciudad de México, siglo XVI, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Meisel, A. (1990): El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura, Bogotá, Banco de la República.

— (1992). Free Banking in Colombia. En K. Dowd, editor, The Experience of Free Banking, Londres, Routledge.

— (2001): «Orígenes de la banca comercial en Colombia: la banca libre, 1870-1886», Revista Credencial Historia, n° 135, pp. 3-7.

— (2007): «La crisis fiscal de Cartagena en la era de la Independencia, 1808-1821», Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, n° 20, pp. 1-31.

Meisel, A. y posada, E. (1994): Los bancos de la Costa Caribe, 1873-1925. En F. Sánchez, compilador, Ensayos de historia monetaria y bancaria de Colombia, Bogotá: Tercer Mundo.

MenGer, C. (2009): On The Origins of Money, Auburn, Ludwig von Mises Institute. First appeared in the Economic Journal 2 (1892): 239-55.

Mises, L. VON (1994): La acción humana, Madrid, Unión Editorial.

MoJiCa, A. y paredes, J. (2006): «El Sistema financiero y el Banco de la República en Santander», Ensayos sobre economía regional, n° 37, pp. 1-41.

paredes, G. y Morales, J. (2007): «Competencia y regulación en la banca: el caso de Panamá», CEPAL – Serie Estudios y Perspectivas, n° 86, pp. 1-44.

roMero, C. (1992): La banca privada en Bogotá, 1870-1922. Documento no publicado.

— (1994): La banca privada en Bogotá (1870-1922). En F. Sánchez, compilador, Ensayos de historia monetaria y bancaria de Colombia, Bogotá, Tercer Mundo.

selGin, G. (1988): The Theory of Free Banking: Money Supply under Competitive Note Issue, Lanham, Rowman & Littlefield.

sowell, D. (1999): La caja de ahorros de Bogotá, 1846-1865. En: VV.AA. Colombia en el siglo XIX, Bogotá, Editorial Planeta.

torres, J. (2011): «Obreros, Monederos y Casas de Moneda. Reino de Castilla, siglos XIII-XV», Anuario de Estudios Medievales, Vol. 41 n° 2, pp. 673-698.

white, L. (1984): Free Banking in Britain: Theory, Experience, and Debate, 1800-1845, London, The Institute of Economic Affairs [2nd edition, 1995].

white, L. & selGin, G. (1985): «The evolution of a free banking system », Economic Inquiry, Vol. 25 n° 3, pp. 1-30.

Downloads

Published

2017-10-07

Issue

Section

Notes

How to Cite

Una revisión microeconómica del episodio de Banca Libre en Colombia: 1865-1886. (2017). REVISTA PROCESOS DE MERCADO, 14(2), 259-289. https://doi.org/10.52195/pm.v14i2.85